Apps
Jueves, 26 diciembre 2024
Argentina
15 de octubre de 2023
INFORME ESPECIAL

Brecha de género, laboral y salarial

Las mujeres, especialmente madres, afrontan mayores obstáculos para participar en el mundo del trabajo en relación a los varones: tasas de empleo más bajas, mayor desocupación y condiciones más precarias. De cuánto es esa brecha en la Provincia. Números y reflexiones.

Brecha de género, laboral y salarialBrecha de género, laboral y salarialBrecha de género, laboral y salarialBrecha de género, laboral y salarial
Compartir

“Eso que llaman amor, es trabajo no pago”. Esta frase, popularizada recientemente, viene a visibilizar una problemática que lleva varias décadas: la brecha de género en el mercado laboral. 

Y no, esta diferencia entre géneros no tiene que ver específica y únicamente con lo que el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, confundió con desigualdad salarial. “Si las mujeres ganaran menos que los hombres, las empresas estarían llenas de empleadas, pero como no es así, se puede ver que en cualquier empresa hay mitad varones y mitad mujeres”, aseguró el economista libertario durante la primera jornada del debate presidencial. 

Cuando se habla de brecha de género en el mercado laboral, se refiere a los mayores obstáculos que afrontan las mujeres para participar en el mundo del trabajo en relación a los varones: tasas de empleo más bajas, mayor desocupación y condiciones más precarias (jornadas más reducidas, malas condiciones de contratación y altos grados de informalidad).

A esto se suma que existen mecanismos de segregación al interior del mercado laboral que ubican a las mujeres en ramas de actividad asociadas generalmente a roles estereotípicamente femeninos. 

Además, las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a puestos jerárquicos y de mayores remuneraciones.

Según datos oficiales, en la Provincia de Buenos Aires, las mujeres tienen ingresos laborales que son, en promedio, un 27,9% más bajos que los de los varones y esta brecha se amplía a 35,5% en el caso de los trabajadores informales.

Brecha de género, laboral y salarial

El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia, a cargo de Pablo López, elaboró un informe titulado “Brechas de Género Laborales y de Ingresos”, que pone de relieve este escenario en base a los números de la Encuesta Permanente de Hogares del primer trimestre de 2023.

De acuerdo al documento, durante el período mencionado, la tasa de actividad entre mujeres que habitan el territorio bonaerense se ubicó en 52,4%, la de empleo en 47,5% y la de desocupación en 9,3%. En los varones, las mismas fueron de 70,6%, 65,6% y 7,0%, respectivamente.

Estas diferencias dieron lugar a brechas de género que superaron levemente los 18 pp. en la actividad y el empleo, y alcanzaron los 2,3 pp. en la desocupación. 

Según los datos del informe, realizado con el INDEC como fuente, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo se encuentra en un máximo histórico. Sin embargo, la brecha de género en la actividad es estructural y se mantiene elevada (18,2 pp.). 

Entre sus causas, se destaca la distribución asimétrica del trabajo doméstico (realizado en su abrumadora mayoría por mujeres) y de tareas de cuidado no remunerado (TDCNR) que se realiza en los hogares y en las comunidades y que recae mayoritariamente en las mujeres. 

Mientras que el 92,7% de las mujeres del Gran Buenos Aires dedica en promedio 6,4 hs. diarias para tareas de cuidado (“eso que llaman amor”), un 75,9% de los varones participa de estas labores, a las que les dedican 3,4 hs. Si se considera el trabajo remunerado y no remunerado (trabajo total), las mujeres enfrentan una jornada laboral más extensa que los varones, pero con mayor proporción de trabajo no pago.

Brecha de género, laboral y salarial

Mientras que los varones trabajan de forma remunerada 39,5 horas (hs.) por semana,
en promedio, en su ocupación principal, las mujeres lo hicieron 29,2 hs., lo que implica una
diferencia de 10,3 hs. (más de una jornada laboral completa). 

En la Provincia, 4 de cada 10 mujeres se desempeñan en ramas asociadas a servicios de cuidado y tareas del hogar, como el Servicio doméstico (16,1%), la Enseñanza (14,1%) y los Servicios sociales y de salud (8,1%). 

Los varones, en cambio, tienen mayor inserción laboral en las ramas ligadas a la producción: Industria manufacturera (18,6%), Construcción (14,2%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,7%). El sector Comercio es la principal fuente de ocupaciones para las mujeres (19,1%) y la segunda más relevante para los varones (18,3%) de la Provincia.

La dificultad que enfrentan las mujeres para acceder a puestos de jerarquía es otra
forma mediante la cual se evidencian las brechas de desigualdad en el mercado de
trabajo.

Brecha de género, laboral y salarial

El porcentaje de mujeres ocupadas como asalariadas alcanzó 74,9% y superó en 8,4
pp. al de los varones. La situación se invierte en los cargos jerárquicos: 8,6% de
los varones ocupados eran jefes o directores, mientras que sólo 4,8% de las mujeres lo
eran.

Por eso, muchas veces se habla de “techos de cristal”, “piso pegajoso” y hasta de "escaleras rotas", que se refieren a las barreras estructurales que impiden a las mujeres avanzar en su carrera profesional y lograr una igualdad económica.

Son interrupciones vinculadas generalmente a la maternidad, pero también al cuidado de otras personas a cargo, que inciden no solo en las oportunidades de ascenso laboral, sino también en el acceso a derechos que incorporan criterios de antigüedad, como por ejemplo las jubilaciones. 
 

OTRAS NOTAS

ENTRE SIDRA Y ROSCA
Javier Garbulsky

Ecos del “¿golpe de estado”?, teléfonos apagados y una sesión en la cuerda floja

El gobernador Kicillof y varios de sus lugartenientes piden volver al Presupuesto y Ley Fiscal original. La tensión por un acuerdo entre camporistas, massistas e insaurraldistas no cede y amenaza con frustrar les negociaciones con la oposición, que espera un llamado para retomar el diálogo.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET