TIEMPO DE DEBATES
La Tecla
Redacción
Todos los derechos reservados
Serga.NET




¿Por qué el liberalismo es la mejor opción para la Argentina? ¿Cómo acabar con la corrupción y con la "casta política"? ¿Qué se puede aprender de los países que triunfaron con las ideas económicas liberales? ¿Cómo bajar la inflación, hacer crecer la economía, mejorar la educación y reforzar la seguridad desde una perspectiva liberal?.
Pola Oloixarac recurre al género del retrato para hacer pasar a la dirigencia argentina por el scanner de su imaginación literaria. Evidencia así a un núcleo de la política que el análisis convencional suele eludir o negar. Las emociones y lo subliminal quedan expuestos.
Los diccionarios son obras sistemáticas, universales y, sobre todo, aburridas. Este no: este es un libro juguetón, no marcial y arbitrario. Muy arbitrario.
La hegemonía imposible indaga sobre las últimas dos décadas de historia argentina partiendo de un acontecimiento fundante: la crisis del 2001 como un hecho que marcó un antes y un después.
El reconocido divulgador de historia Daniel Balmaceda se pregunta “¿Qué sabemos de Sarmiento más allá de su obsesión por la educación?” para desde allí recuperar los valores del expresidente argentino, apodado el "loco", que llegó al poder en medio de una guerra, con la prensa y su propio partido en contra.
Lanzado en marzo, Juan Carlos de Pablo repasa y propone los temas para no volver a fallar en la economía argentina en el periodo 2024-2027. Allí desentrama los laberintos de la credibilidad, la necesidad de crecimiento del PBI, la realidad del bimonetarismo, las maldiciones locales de la pampa húmeda y la coparticipación, y el debate shock.
Jorge Lanata analiza la historia de la corrupción en Argentina desde 1580 hasta 2023. En una investigación integral, histórica y periodística de la corrupción argentina a través de cinco siglos, partiendo desde el Virreinato al Olivosgate.
Ariel Kocik expone la verdad detrás del relato peronista sobre el 17 de octubre de 1945. Con un viaje al corazón del movimiento nacional, de la mano de aquellos que hicieron el Día de la Lealtad desde adentro y después fueron desplazados de la historia.
La historiadora y reconocida periodista María Sáenz Quesada señala al año 1966 como aquel que, junto al golpe que derroca a Illia, hiere de muerte a la democracia en la Argentina. 

En este libro propone remover los privilegios que benefician a pocos y perjudican a todos, para abrir la economía al comercio mundial, cambiar la matriz laboral, impositiva y previsional, mejorar el sistema educativo, la seguridad e, inevitablemente, la macroeconomía.