Apps
Jueves, 2 octubre 2025
Argentina
2 de octubre de 2025
ROSCA LEGISLATIVA

Senado: el endeudamiento quedó afuera y se trataron proyectos menores

El oficialismo no consiguió las voluntades suficientes para que se trate el proyecto pedido por el Gobernador. Se pasó a un cuarto intermedio y poco después de las siete y media se reinició la sesión sin el debate de esa ley clave.

Senado: el endeudamiento quedó afuera y se trataron proyectos menoresSenado: el endeudamiento quedó afuera y se trataron proyectos menores
Compartir

El Senado bonaerense volvió a sesionar hoy después de tres meses sin actividad, pero sin debatir el pedido de endeudamiento del gobernador Axel Kicillof. El proyecto generó intensas negociaciones entre el oficialismo y la oposición; finalmente no hubo acuerdo y no se trató ningún proyecto demasiado importante. 

Durante la mañana hubo intensas reuniones para tratar de destrabar el endeudamiento que solicitó Axel Kicillof. El oficialismo no reunió el consenso necesario y la normativa que salió del Ejecutivo quedó fuera de la sesión.

El Senado comenzó con su sesión ordinaria pasadas las 16 horas, bajo la presidencia de Luis Vivona. Tomó la palabra el senador Adrián Santarelli y solicitó un cuarto intermedio sin fijación horaria para continuar con las negociaciones para saber si se trataría, o no, la solicitud de endeudamiento.



El trasfondo de una negociación complicada

A las 11:30, la presidenta del bloque de Unión por la Patria (UxP) en el Senado, Teresa García, convocó a reunión interna para definir la estrategia. La legisladora participó de encuentros con la vicegobernadora Verónica Magario, el presidente de Diputados Alexis Guerrera y el jefe del bloque oficialista en la Cámara baja, Facundo Tignanelli, con el objetivo de destrabar los proyectos pendientes, entre ellos el endeudamiento.

Las divisiones internas entre La Cámpora y el kicillofismo complicaron el panorama. De hecho, el debate quedó cruzado por reclamos camporistas en torno a la Ley de Indemnizaciones, que tiene media sanción desde abril y aún no fue tratada en el Senado.

El oficialismo necesitaba de apoyos opositores. En la UCR, algunos dirigentes se negaron a aprobar el endeudamiento en soledad y reclamaron discutirlo junto con el Presupuesto 2026, mientras otros se mostraron más dialoguistas. En el PRO, un grupo de senadores estaba dispuesto a acompañar si se garantizaban fondos para los municipios y si se avanzaba con la ley de presupuesto antes de fin de año. También hubo diálogo con Unión y Libertad y el monobloque Derecha Popular. La Libertad Avanza había anticipado su rechazo.

El número mágico era de 31 votos para llegar a los dos tercios que precisa el oficialismo para aprobar lo que pide el Gobernador. Además de los 21 que forman parte de la bancada de UxP, precisaba al menos 10 manos de la oposición. 

Los nombres apuntados para llegar al objetivo eran: Agustín Máspoli y Alejandro Celillo (Somos Buenos Aires); Joaquín De la Torre (Derecha Popular), Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón, Juan Manuel Rico Zini, María Emilia Subiza y Yamila Alonso (PRO); Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura (Unión y Libertad). 

Senado: el endeudamiento quedó afuera y se trataron proyectos menores

La idea en el oficialismo, o al menos en quiénes responden a Kicillof, era convencer a esos legisladores para llegar con los números. Sin embargo, no pudieron juntarlos y el tema se cayó.

Paralelamente, los diputados opositores no quieren quedar afuera de la discusión y lanzaron una clara advertencia para preparar el escenario en caso que se apruebe el proyecto en el Senado. Es que Diego Garciarena, Matías Ranzini y Maricel Etchecoin mantuvieron una reunión virtual para repasar el estado de situación. La idea fue avanzar en una postura en común y dejar el mensaje en que si se avanzaba con la iniciativa, en la Cámara Baja hoy no existen dos tercios para aprobarla.

Kicillof intentó descomprimir el debate aclarando que no se trata de nueva deuda, sino de refinanciar compromisos heredados de la gestión de María Eugenia Vidal. El proyecto contempla tomar hasta US$ 1.045 millones y emitir Letras del Tesoro por el equivalente en pesos a US$ 250 millones.

Para el Ejecutivo es de vital importancia poder contar con esa fuente de financiamiento y la prioridad está puesta en las Letras. Es que hasta el momento utiliza el remanente del 2024 para cumplir las obligaciones, pero por cuestiones legales sólo puede aplicarlo para deudas del año anterior y no del que está en curso. Por ese motivo, es fundamental para el Gobierno tener esa herramienta.

Los recursos, según el Ejecutivo, se destinarán a cubrir vencimientos previos y a financiar obras de infraestructura. En paralelo, la iniciativa incluye la prórroga de siete emergencias hasta diciembre de 2026 —entre ellas seguridad, sistema penitenciario, infraestructura, vivienda y energía— para agilizar gestiones en distintas áreas.

Finalmente, el proyecto faculta al Ministerio de Infraestructura a realizar una revisión tarifaria integral del servicio eléctrico y contempla la creación de nuevos cargos: 489 en el Poder Judicial, 1.500 en el Servicio Penitenciario, 260 en Niñez y Adolescencia, además de 5.000 horas cátedra para el nivel secundario.

Finalmente, hacia las 19.35 se retomó la sesión, ya bajo la presidencia de Magario. En el temario no estaba el pedido de endeudamiento y no había otros proyectos polémicos, por lo que se esperaba que, tras los meses sin actividad, la sesión fuera tranquila.



El triple crimen de Florencio Varela, un tema polémico

El primer momento urticante tuvo lugar cuando la senadora Laura Clark se refirió al triple asesinato de Lara, Brenda y Morena en Florencio Varela, y dijo que ese crimen “es la expresión más cruel de las precariedades estructurales” y de “un Estado que se retira”, además de atribuirlo a una estructura “patriarcal”.

El senador Christian Gribaudo salió a responder, apoyando el pedido de repudio pero rechazando la idea de que se trata de un hecho atribuible al “patriarcado”, que cuestionó. “No hay una persecución al hombre, hay que integrar a los hombres con las mujeres”, señaló.

A su vez, Sergio Berni le replicó puntualizando que el femicidio es una figura incluida en el Código Penal.

Carlos Kikuchi, por su parte, dijo: “Claramente es un narcohomicidio; no tuvo nada que ver la agresión del hombre contra la mujer. Fueron chicas y podrían haber sido chicos”.

Florencia Arietto, presente por vía telemática, coincidió en rechazar la aplicabilidad de la figura de femicidio, apuntó contra el kirchnerismo y dijo que las jóvenes víctimas “eran hijas de la ‘década ganada’”.

Sofía Vannelli, del Frente Renovador, cosechó aplausos al cuestionar que se discutiera la aplicación de la figura penal de femicidio cuando la Justicia está investigando el hecho. “¿Tenemos la autoridad moral para hacerlo?”, se preguntó.



La crisis hídrica y la obra pública

La senadora Eugenia Gil, por su parte, trajo a colación la emergencia hídrica en parte de la provincia de Buenos Aires y enfatizó la necesidad de concluir las obras hídricas en la Cuenca del Río Salado.

La oficialista Teresa García respondió refiriéndose a la negación del cambio climático por parte del presidente Javier Milei y destacó la falta de apoyo del gobierno nacional a la Provincia en materia de obras públicas, y especialmente en las hídricas. García deploró “el abandono del Estado” en materia de obras.

Carlos Curestis, de La Libertad Avanza (LLA), intervino para decir que “el abandono de la obra pública hace mucho que está en la Provincia” y que el Presidente “hace dos años viene haciendo gestión, aunque digan que no.”
 

OTRAS NOTAS

VÍNCULOS

Más evidencias contra Espert: un pago en dólares y 35 viajes en el avión de Machado

Un registro del Bank of America da cuenta de una transferencia de U$S 200.000 al hoy diputado, proveniente de una empresa vinculada a Fred Machado. La Justicia argentina determinó, por otra parte, que Espert viajó decenas de veces en la aeronave del acusado de narcotráfico.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET