Apps
Viernes, 7 noviembre 2025
Argentina
7 de noviembre de 2025
INUNDACIONES

El agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergencia

Mientras la Nación y la Provincia se reparten culpas por las inundaciones, productores y dirigentes advierten que millones de hectáreas siguen anegadas y la infraestructura hídrica está inconclusa.

El agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergenciaEl agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergenciaEl agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergencia
Compartir

Mientras miles de hectáreas permanecen bajo el agua en el centro y oeste bonaerense, crece la tensión entre los gobiernos nacional y provincial por la falta de respuestas concretas frente a las inundaciones. En el campo y la oposición reclaman medidas urgentes y obras de infraestructura que eviten que la emergencia se repita cada año.
 


El diputado radical Diego Garciarena pidió la implementación inmediata de un plan de emergencia provincial para asistir a los municipios más afectados y avanzar con una política de obras hídricas de largo plazo. “Mientras el Gobierno nacional y el provincial se echan culpas, hay tres millones de hectáreas inundadas, pueblos aislados y la producción agropecuaria quebrada. Los bonaerenses siguen sufriendo y padeciendo. Necesitamos un plan de emergencia y una política planificada de infraestructura”, reclamó.

El agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergencia
Gentileza del Ing. Hidráulico y Civil Claudio Velazco.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, advirtió que la situación en varios distritos del interior bonaerense “es de catástrofe” y que las soluciones no pueden esperar. “La política tiene que entender que el agua se maneja en la seca. Es ahí cuando hay que hacer las obras para prevenir lo que después pasa en la inundación”, sostuvo en declaraciones a Desconfiados por Cadena Río FM 88.7.

El agua no baja y la política presiona: crecen los reclamos por un plan de emergencia
Gentileza del Ing. Hidráulico y Civil Claudio Velazco.

Kovarsky reconoció que tanto Nación como Provincia enviaron ayuda a las zonas afectadas, pero insistió en que “no alcanza” y que “cuanta más gente venga de Provincia y de Nación, mejor”. Según sus estimaciones, cinco millones de hectáreas están anegadas en la provincia, con caminos rurales intransitables, pueblos aislados y familias que no pueden acceder a servicios básicos. “Muchos chicos pierden la escolaridad y hay ambulancias que no llegan porque los caminos se convirtieron en canales”, describió.

El dirigente ruralista señaló además que las obras estructurales están inconclusas. “El Plan Maestro del Río Salado, que debía terminarse en 2015, sigue en ejecución y aún falta completar tramos clave: unos 30 kilómetros a cargo de Nación y 90 kilómetros de la Provincia”, explicó Kovarsky, quien remarcó la urgencia de retomar los trabajos para evitar futuras catástrofes.

La imponente Cuenca del Salado

En este marco, el Ing. Hidráulico y Civil Claudio Velazco, analizó la situación hídrica provincial. El especialista resaltó la importancia de la Cuenca del Salado, la cual involucra unas 17 millones de hectáreas que representan un 55% de la superficie provincial y la convivencia de 55 Distritos.

Su “cauce principal” posee una extensión aproximada de 710 kilómetros y, ante esto, el ingeniero afirmó que “solo se realizaron obras en 219 kilómetros, por lo que  aún tenemos 410 kilómetros donde prácticamente no se hizo nada.” 

Velazco remarcó que, en un estudio que llevara a cabo en el año 2014 a partir de contemplar los Distritos que fueron declarados en emergencia por inundaciones, pudo calcular que la zona afectada representó un 78% de la superficie de la Cuenca del Salado (unas 13.300.000 hectáreas), pero que, si sumásemos las consecuencias de otras cuencas que desaguan en otros cursos de agua, como ser el Río de La Plata y las que lo hacen sobre el Atlántico, sumaron alrededor de 19 millones de hectáreas, lo que representó un 61 % de la superficie total bonaerense.

En relación con la inundación que sufrió la Provincia en el año 2015, recordó que, en septiembre de ese año, llevó adelante una recorrida aérea siguiendo la traza de la Ruta 2, justo cuando el pico de crecida se encontraba en el entorno de ciudades y localidades lindantes a dicha ruta. En ella pudo constatar lo que ya pensaba: el efecto dique provocado por dicha ruta ante las insuficientes secciones de escurrimientos.

En paralelo, los productores denuncian que la asistencia estatal “llega tarde o no llega”. Aunque el Gobierno nacional anunció fondos de emergencia y la provincia dispuso exenciones impositivas para 19 distritos, en muchas zonas los caminos siguen cortados y los campos, bajo el agua. “Esto muestra la falta de previsión y la negligencia de años sin hacer las obras necesarias”, apuntaron referentes del agro.

Desde el gobierno bonaerense, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, respondió que el Plan del Salado “es una política de Estado” y que la paralización nacional desde diciembre de 2023 frenó tramos claves financiados con el Fondo Hídrico. Sin embargo, para el sector rural el daño ya está hecho: la producción perdió miles de hectáreas, las pérdidas económicas se acumulan y, como advirtió Garciarena, “el agua no baja, pero la presión política sube”.

OTRAS NOTAS

CARRERA HACIA EL 2027

LLA y sus “tensiones internas” por quién es el elegido para pelear por la Provincia

Los politólogos Daniel Ivoskus y Mario Riorda analizaron el escenario opositor tras las últimas elecciones y anticiparon que la definición del candidato a gobernador en La Libertad Avanza generará disputas, mientras el PRO intenta reacomodarse con Santilli fortalecido desde el Ministerio del Interior.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET